sábado, 5 de septiembre de 2015



BOMBA DEL VALLE DEL CHOTA

Esta es una danza afrodescendiente originaria  del Valle del Chota, que se encuentra en los límites de las provincia de Imbabura y Carchi.

Es un ritmo creado por la mayoritaria población afrodescendiente que se instaló en esta parte de la sierra del Ecuador. 

Se la toca con tambores, se destacan los movimientos de cadera y la percusión, las letras de las canciones describen la cotidianidad de la gente, y relatan sus penas y alegrías, mediante diversidad de coplas, generalmente se baila descalzo y en muchas ocasiones, con una botella en la cabeza manteniendo el equilibrio. 

Bautizaron a la música negra como BOMBA, calificativo que hace un justo homenaje al pequeño y sencillo tambor conocido en la región con este nombre, instrumento que está construido del tronco del penco de la cabuya puesto a secar durante ocho días al mismo que se lo cubre en el hueco superior con dos anillos de un palo de árbol llamado muelle y cuero de chivo, para ajustar el mismo con soga de cabuya, para que se de el sonido perfecto, que los negros con sus hábiles manos dan al tocar este tambor o bomba.


Bibliografía:

Bomba del Chota (2009). Recuperado de: http://chotarumigf.blogspot.com/
Wikipedia. Bomba del Chota. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_del_Chota



martes, 1 de septiembre de 2015



Vals


El vals es un género musical que se dice, deriva de los valses europeos que llegaron a América en los siglos XVIII y XIX.

En el Ecuador se compusieron números valses para baile, inicialmente de salón, el pueblo les dio características más regionales y poco a poco se fueron constituyendo en valses criollos.

Bibliografía:
Beltran, L. Ballet de Ecuador. Vals. Recuperado de:
http://balletdeecuador.ec/ballet-folklorico-de-luis-beltra-ritmos-ecuatorianos-vals.html


miércoles, 12 de agosto de 2015



ANDARELE

Andarele es un bai­le y mú­si­ca de los afroecuatorianos de la pro­vin­cia de Es­me­ral­das. Se in­ter­pre­ta con con­jun­to de ma­rim­ba, bom­bo, gua­sá*, cu­nu­nos* y es can­ta­do por so­lis­ta y co­ro; es un ti­po de pie­za res­pon­so­rial. Exis­ten va­rian­tes en el tex­to, así co­mo en la lí­nea me­ló­di­ca-rít­mi­ca de su mú­si­ca, de acuer­do a los in­tér­pre­tes y a la zo­na de lo­ca­li­za­ción, pe­ro su es­tri­bi­llo siem­pre re­pi­te en co­ro des­pués de ca­da ver­so: 

An­da­re­le y an­da­re­le

Co­ro: an­da­re­le, va­mo­nó’.


Bombo
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy 
grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave se usa habitualmente para 
marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música. El 
instrumento evolucionó desde su introducción en Europa por medio de las bandas 
jenízaras hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad.


Bibliografía:
Gue­rre­ro, Pa­blo. En­tre­vis­ta a Lind­berg Va­len­cia. Qui­to, 1996. Recuperado de:
http://www.ecuadorconmusica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=193:andarele&catid=69:generos-musicales&Itemid=817

Scribd. Andarele. Recuperado de: 
http://es.scribd.com/doc/139727683/Andarele#scribd



viernes, 7 de agosto de 2015


Fandango - danza Otavaleña

Más que una danza es un ritual de los kichwas para los funerales infantiles (wawa wañuy), es una melodía triste y alegre a la vez, todos bailan en medio del llanto.
Es una forma de acompañamiento, que es una manera de enfrentar a la muerte como una ley natural y de asimilar la vida, puede durar toda la noche, previo al entierro. De ninguna manera es un festejo como se podría pensar; es una forma de bailar el dolor y el llanto, para poder aceptar la triste realidad, una manera de socializar el dolor para no sobrecargarse ni emocional, ni psicológicamente. El fandango kichwa se lo interpreta con instrumentos europeos: el arpa y el violín, también es una melodía ceremonial para los matrimonios.
Actualmente el baile del fandango ha sido ampliamente aceptado, más que todo, por la juventud y se ha convertido en un elemento cultural básico que  nos identifica como pueblo kichwa. 

Referencias bibliográficas:
El norte.ec (2013). Fandango kichwa de la tristeza. Recuperado de: 
http://elnorte.ec/opinion/editorialistas/33137-fandango-kichwa-de-la-tristeza.html




domingo, 2 de agosto de 2015


Amorfino - tonada

El amorfino como tonada, danza, fue un tradicional baile popular que por generaciones ejecutaron los montubios en recintos y caceríos del norte de Manabí. 
Su origen está en la antigua danza española. El primero en pautar su música fue el antropólogo español Marco Jiménez de la Espada en el año de 1881.

En su momento (principios del siglo XX) el amorfino fue calificado como “baile regional de la costa ecuatoriana al tiempo del Alza que te han visto y El zapateado” por Modesto Chávez Franco.

Sus pasos tienen nombres propios: tonada, punta y talón y puerca raspada, paseo que fueron reconstruidos por Rodrigo de Triana y presentados en 1926 en Guayaquil en la Fiesta Regional del Montubio, hecho histórico que traslada por primera vez, de la cotidianidad montubia, al rodeo.
Se caracteriza por el zapateo o taconeo en el piso, los pañuelos levantados al bailar y las coplas improvisadas antes de bailar, es una danza suelta y alegre.


Referencias bibliográficas:
El Universo (2002). El amorfino, más que una copla, un baile montubio. Recuperado de:
http://www.eluniverso.com/2002/12/29/0001/12/8CCE28F97A0E4BB7B5DA75DBD79407D2.html


Agrupación Dancistica Sauco

domingo, 26 de julio de 2015



BAILE TRADICIONAL ARUCHICOS



Es un baile o una danza muy alegre de la sierra ecuatoriana, donde se demuestra mucha destreza en los movimientos, se caracteriza por el colorido de sus trajes, los hombres usan zamarros y llevan a sus espaldas unos pequeños cueros a los cuales van amarradas campanas de bronce y cobre, que al bailar con su zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos espíritus, chalinas,  sombreros arreglados con cintas de colores y mascaras de maya. Las mujeres visten chalinas de colores con el estilo de las mujeres cayambeñas.

A este personaje aruchico también se lo conoce como el hombre campana, y en la sierra tiene un simbolismo especial en las comparsas y desfiles de las fiestas de San Pedro en las provincias de Pichincha e Imbabura, que se celebran cada 29 de junio.






Referencias bibliográficas:Estudio de danza Corpodanza. Bailes tradicionales de Ecuador. ARUCHICOS y fiestas de San Pedro. Recuperado de:
http://www.corpodanza.com/tradicion.php

Danzas foklóricas del Ecuador. Los Aruchicos. Recuperado de:
http://danzasfolkloricasdelecuador.blogspot.com/2011/10/los-aruchicos-danza-de-los-aruchicos.html

El Universo (2014). Vida y estilo. El positivismo y la algarabía de la figura del aruchico. Recuperado de:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/08/26/nota/3549636/positivismo-algarabia-figura-aruchico


viernes, 10 de julio de 2015



El San Juanito

Es una danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador, es un ritmo de origen precolombino.
Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano. Sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

Para el indígena, bailar el SAN JUANITO expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.

Bibliografía:
Centro Cultural La Moneda. Danzas Ecuatorianas. Recuperado de:
http://www.ccplm.cl/sitio/2010/danzas-ecuatorianas/
Ecuador Corpodanza. Bailes tradicionales del Ecuador. Recuperado de:
http://www.corpodanza.com/tradicion.php




viernes, 3 de julio de 2015



DANZAS REPRESENTATIVAS DE ECUADOR 

Más ritmos mestizos... 

El Pasillo

El pasillo se deriva del vals europeo y llega a territorios ecuatorianos con las guerras independentistas a principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo se suele caracterizar por el acompañamiento de guitarras y requinto. Este ritmo no es propio de Ecuador, también existe este ritmo con ciertas diferencias, en otros países como Colombia y Costa Rica. El pasillo ha desempeñado varias funciones en la vida socio-cultural de los ecuatorianos, se dice que es un ritmo triste y melancólico ya que desde principios del siglo XX se vuelve una canción cuyos textos cantan principalmente a los amores frustrados, al despecho, o a la ausencia de la mujer amada. Debido a que la mayor parte de los textos reflejan sentimientos de pérdida, desesperación y nostalgia por tiempos pasados, académicos ecuatorianos han llamado al pasillo la "canción de la nostalgia" o "canción del desarraigo" Otros textos, sin embargo, expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, así como por la belleza de sus mujeres y valentía de sus hombres. Estos pasillos en honor a una ciudad o a una provincia son muchas veces más conocidos y populares que los propios himnos. Tal es el caso de los pasillos "Guayaquil de mis Amores", "Manabí", y "Alma Lojana". 

Referencias:
Núñez, Jorge (1980) "Pasillo: canción del desarraigo". Cultura, Vol. 3:7. Quito: Banco Central del Ecuador.


sábado, 27 de junio de 2015


Danzas de Ecuador

Ya que Ecuador es un país pluricultural, existen diferentes danzas representativas  para cada región: costa, sierra, amazonía e insular Galápagos.
La Agrupación Dancística Sauco se destaca en representar danzas de la costa y de la sierra ecuatoriana, hoy les contaré un poco acerca de pasacalle.
El pasacalle es un ritmo alegre, se baila en la costa y en la sierra, cuyo origen es desconocido pero investigadores dicen que proviene de Europa, que lo trajeron con la conquista y que con el tiempo fue adquiriendo características propias de la región. Es un género musical que también existe en Perú.
Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.

Referencias:
Danza Folklórica Latinoaméricana (2009). Danzas de Ecuador. 
http://danzafolckloricalatinoamericana.blogspot.com/2009/06/danzas-de-ecuador.html
Sanchez Pazmiño M. (2010). Musica Ecuatoriana. Canciones y compositores ecuatorianos. 
http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/2010/04/pasacalles.html 

viernes, 19 de junio de 2015

Agrupación Dancística Sauco
"La alegría no se vive, se siente"


La agrupación dancística Sauco empezó un 4 de marzo del 2014, en la ciudad de Guayaquil, con el sueño de varios jóvenes estudiantes que decidieron formarse para difundir la cultura de nuestro país mediante la danza, bajo la dirección de Victor Manuel Quinto Segura. Es una agrupación sin fines de lucro, con integrantes que van desde los 10 años hasta los 25. 

A pesar del corto tiempo que lleva ha crecido indiscutiblemente hasta ser reconocida internacionalmente gracias a su participación en distintos festivales en Perú y a un festival realizado aquí en el cual se invitaron países como Perú, México y Colombia para celebrar su primer año.

Esperamos contar con todo su apoyo para poder seguir cultivando la cultura ecuatoriana en todos los ecuatorianos y representar al país en otros países hermanos.

Dejen sus comentarios!...


viernes, 12 de junio de 2015

Este es mi primer post. Pertenezco a la agrupación Dancística Sauco de la ciudad Guayaquil- Ecuador, no soy bailarina profesional pero amo la cultura de mi país y me gusta representarla mediante la danza, espero les guste! Danza folklórica Sauco
Deja tus comentarios ...